Publication

Lograr la inclusión: El papel de las Naciones Unidas en promover la inclusión a nivel de país

This is the Spanish version of our report Realising Inclusivity: The role of the United Nations in promoting inclusion at the country level.

Publication details

Title:Lograr la inclusión: El papel de las Naciones Unidas en promover la inclusión a nivel de país
Type:Reports
Author:Dag Hammarskjöld Foundation
Published:24 March 2021
Download

Introducción


En los últimos años, una serie de informes han identificado los obstáculos que impiden materializar la inclusión en los procesos de consolidación de la paz. No obstante, sigue siendo necesario comprender de manera más profunda y contextualizada cómo se lleva a la práctica la inclusión efectiva a nivel de país.

A medida que la ONU ayuda a los países a mitigar y recuperarse del impacto de la pandemia de la COVID-19 y da seguimiento al cumplimiento del conjunto de reformas interrelacionadas de sus sistemas de desarrollo y gestión, y su labor en el ámbito de la paz y la seguridad, la inclusión se vuelve un aspecto vital.

Esto plantea una cuestión importante y compleja a la vez: en su labor a nivel de país ¿cuál es el entendimiento de la ONU, y qué medidas toma, respecto a lograr que se reconozca en la política internacional la importancia de la inclusión social, económica y política para la paz y el desarrollo sostenible?

Este informe explora cómo, y en qué medida, la ONU promueve y apoya la inclusión en sus procesos de políticas, programación y participación de las partes interesadas en cuatro países: Colombia, Gambia, Jordania y Sri Lanka.

Definición de inclusión


La iniciativa “Lograr la inclusión” de la Fundación parte del concepto de la inclusión como una norma establecida en la política internacional, lo cual reafirma la idea de que grupos diversos de un amplio espectro de la sociedad deberían tener voz en los procesos que les afectan.

LEER MÁS

Inclusión en cuatro marcos normativos


Si bien muchos marcos de políticas enfatizan la importancia de la inclusión para promover la paz y el desarrollo sostenible, este informe analiza cuatro marcos normativos internacionales específicos y como se han llevado a la práctica por la ONU a nivel de país.


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Adoptada en 2015 por todos los Estados miembros de la ONU, la Agenda 2030 contiene el compromiso fundamental de “no dejar a nadie atrás”.

La Agenda de la Consolidación y el Sostenimiento de la Paz

Las resoluciones gemelas sobre el sostenimiento de la paz adoptadas en abril de 2016 hacen hincapié en la inclusión como clave para avanzar en los procesos de consolidación de la paz.

La Agenda de las Mujeres, la Paz y la Seguridad

La Agenda MPS aborda el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la prevención de conflictos, el mantenimiento de la paz, la resolución de conflictos y la consolidación de la paz.

La Agenda de la Juventud, la Paz y la Seguridad

La Agenda JPS reconoce las contribuciones de los jóvenes en la prevención y resolución de conflictos y la construcción de la paz.

Hitos en los cuatro marcos normativos


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por todos los Estados miembros de la ONU con la intención de orientar a todos los países en su desarrollo, contiene el compromiso fundamental de “no dejar a nadie atrás”. En esta sección se enumeran varios hitos importantes en el desarrollo de la Agenda 2030.

2000

Los líderes mundiales adoptan la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, un compromiso con una nueva asociación mundial para reducir la pobreza extrema. La Declaración también establece una serie de metas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que deben cumplirse para 2015.

2012

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro (Río 20+) da como resultado un documento de resultados políticos enfocados, “El futuro que queremos”, que contiene medidas claras y prácticas para implementar el desarrollo sostenible. Los Estados miembros deciden poner en marcha un proceso para desarrollar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para construir sobre los ODM y converger con la agenda de desarrollo post-2015.

2014

Por primera vez, el tema del Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas toma en cuenta los ODM y los ODS.

2015

La Asamblea General de la ONU adopta una resolución histórica, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que presenta “un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad”. La resolución describe un conjunto de 17 metas relacionadas con el desarrollo, los ODS, que deben cumplirse para 2030 y contiene el compromiso de “no dejar a nadie atrás”.

2019

En septiembre, los Jefes de Estado y de Gobierno se reúnen en la Sede de la ONU en Nueva York para la primera Cumbre de los ODS – Foro Político de Alto Nivel (HLPF) sobre Desarrollo Sostenible para hacer un seguimiento y revisar exhaustivamente el progreso en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS.

En octubre, la Asamblea General de la ONU respalda una Declaración Política, “Preparándonos para una década de acción y cumplimiento para el desarrollo sostenible”. Los líderes mundiales piden una “Década de Acción” para cumplir los ODS para 2030 y anuncian las acciones que están tomando para promover la Agenda 2030. Hasta ahora se han anunciado más de 100 acciones de aceleración.

2020

Fin del primer ciclo de implementación y revisión de la Agenda 2030.

Share

La Agenda de la Consolidación y el Sostenimiento de la Paz

Las resoluciones gemelas de 2016 aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Asamblea General sobre la revisión de la arquitectura de consolidación de la paz de la ONU (comúnmente conocidas como las resoluciones para el sostenimiento de la paz) enfatizan la inclusión como “clave para el avance de los procesos nacionales de consolidación de la paz”. En esta sección se enumeran varios hitos importantes en el desarrollo de la Agenda para la consolidación y el sostenimiento de la paz.

2000

El Informe del Panel sobre Operaciones de Paz de la ONU (comúnmente conocido como informe Brahimi), que resalta la importancia de que la ONU establezca estrategias más efectivas para la prevención de conflictos, se presenta a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad.

2005

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad adoptan resoluciones gemelas (A / RES / 60/180 y S / RES / 1645) que establecen la arquitectura de consolidación de la paz de las Naciones Unidas, incluida la Comisión de Consolidación de la Paz y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz. Las resoluciones también contienen una solicitud para que el Secretario General establezca un fondo para la consolidación de la paz.

2006

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, establece el Fondo de Consolidación de la Paz, el instrumento financiero de primera instancia de la ONU para mantener la paz en países o situaciones en riesgo o afectadas por conflictos violentos.

 

2015

Como parte de una revisión de la consolidación de la paz de las Naciones Unidas, se presenta a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad el informe titulado: “Desafío de mantener la paz: Informe del Grupo Asesor de Expertos sobre la Revisión de la Arquitectura de la Construcción de la Paz de las Naciones Unidas”. Se introduce el concepto de mantenimiento de la paz, reconociendo la consolidación de la paz como un proceso necesario antes, durante y después del conflicto.

2016

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad adoptan resoluciones gemelas (A / RES / 70/262 y S / RES / 2282) sobre la revisión de la arquitectura de consolidación de la paz de la ONU. Las resoluciones respaldan el concepto de mantenimiento de la paz y destacan la importancia de la inclusión para promover el mantenimiento de la paz y, en particular, el papel de la sociedad civil, las mujeres y los jóvenes en la prevención y resolución de conflictos.

2018

En enero, el informe del Secretario General de 2018 sobre la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz insta a la ONU a mejorar su compromiso con la sociedad civil a nivel local.

En abril, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad adoptaron resoluciones gemelas (A / RES / 72/276 y S / RES / 2413), en las que se pide al Secretario General que presente un informe provisional sobre la consolidación de la paz, incluido el financiamiento de la consolidación de la paz, y un informe como parte de la revisión de 2020 de la arquitectura de consolidación de la paz de la ONU.

En mayo, la ONU y el Banco Mundial publicaron un estudio conjunto, Pathways for Peace, argumentando que la clave para prevenir crisis es invertir en un desarrollo inclusivo y sostenible y que la toma de decisiones de forma inclusiva es fundamental para una paz sostenible.

2019

El informe de 2019 del Secretario General sobre la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz señala que “las asociaciones estratégicas con socios regionales y subregionales para la consolidación y el mantenimiento de la paz siguen siendo una prioridad para las Naciones Unidas”.

2020

En julio, el Secretario General publica su informe de 2020 sobre la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz, como aportación a la Revisión de 2020 de la arquitectura de consolidación de la paz de las Naciones Unidas.

En agosto, la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, con el apoyo de un grupo de trabajo conjunto de la ONU y la sociedad civil, publica las Directrices de las Naciones Unidas para la participación comunitaria. Las directrices tienen como objetivo apoyar la presencia de la ONU sobre el terreno en el desarrollo de estrategias de participación comunitaria específicas de cada país sobre la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz. También proporcionan orientación operativa a la presencia de las Naciones Unidas sobre el terreno sobre cómo comprometerse de manera más eficaz con los actores de la sociedad civil a nivel local en la consolidación y el mantenimiento de la paz.

En diciembre, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad adoptaron resoluciones gemelas (A / RES / 75/201 y S / RES / 2558) que completan la revisión de 2020, señalando que la falta de financiamiento adecuado sigue siendo un desafío crítico para la paz sostenible y pidiendo una revisión integral de la consolidación de la paz de la ONU en 2025.

La Agenda de las Mujeres, la Paz y la Seguridad

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad (MPS) reconoce el importante papel de las mujeres en la promoción de la paz. Esta sección enumera una serie de hitos importantes en el desarrollo de la Agenda MPS.

1979

Las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que garantiza la igualdad de las mujeres en la vida pública, privada, económica y social.

1995

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que incluye un texto sobre la mujer, la paz y la seguridad, fue adoptada por unanimidad por 189 países en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing.

2000

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta la histórica Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad (MPS), que aborda el impacto desproporcionado y único de los conflictos armados en las mujeres y el papel fundamental que las mujeres desempeñan en la prevención de conflictos, el mantenimiento de la paz, la resolución de conflictos y la consolidación de la paz.

2009

La Resolución 1889 del Consejo de Seguridad de la ONU pide el desarrollo de indicadores para medir la implementación de la Resolución 1325.

2013

La Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas adopta una declaración, titulada “Empoderamiento económico de las mujeres para la consolidación de la paz”, reconociendo la necesidad de la participación directa y el empoderamiento económico de las mujeres para lograr una paz sostenible.

La Resolución 2122 del Consejo de Seguridad de la ONU afirma un “enfoque integrado” para la paz sostenible, estableciendo métodos concretos para aumentar la participación de las mujeres y reconociendo la necesidad de abordar las causas fundamentales de los conflictos armados y los riesgos de seguridad que enfrentan las mujeres.

2015

Un Estudio Global sobre la Implementación de la Resolución 1325, encargado por el Secretario General Ban Ki-Moon como parte de una revisión de la paz y la seguridad de la ONU, destaca las buenas prácticas, brechas, desafíos, tendencias emergentes y prioridades de acción en la Agenda MPS.

La Resolución 2242 del Consejo de Seguridad de la ONU destaca la importancia de la colaboración con la sociedad civil y pide un mayor financiamiento para programas, análisis y capacitación con perspectiva de género.

2016

La Comisión de Consolidación de la Paz adopta una estrategia de género para asegurar una integración más estructural y sistemática de las perspectivas de género en su trabajo, incluso en sus compromisos específicos de cada país y región, debates temáticos y diálogos con otras organizaciones intergubernamentales.

2020

La Agenda Mujer, Paz y Seguridad cumple 20 años.

La Agenda de la Juventud, la Paz y la Seguridad

La Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Juventud, Paz y Seguridad (JPS) subraya la necesidad de reconocer e involucrar a los jóvenes como agentes activos del cambio. Esta sección enumera una serie de hitos importantes en el desarrollo de la Agenda JPS.

2015

En agosto, los jóvenes en el Foro Global sobre Juventud, Paz y Seguridad en Ammán, Jordania, adoptaron la Declaración de la Juventud de Ammán (PDF), destacando los requisitos necesarios para asociarse con los jóvenes en la prevención de conflictos y la construcción de una paz duradera.

En diciembre, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 2250 sobre Juventud, Paz y Seguridad, que reconoce las contribuciones de los jóvenes en la prevención y resolución de conflictos y la consolidación de la paz.

2018

En marzo, The Missing Peace, un informe independiente encargado por el secretario general de la ONU, António Guterres (y según lo solicitado por la Resolución 2250), llama a los gobiernos y al sistema multilateral a invertir en las capacidades de los jóvenes, abordar las barreras estructurales que limitan la participación de los jóvenes en la paz y seguridad, y priorizar las alianzas y la acción colaborativa con los propios jóvenes.

En junio, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la S / RES / 2419, subrayando la participación significativa de los jóvenes como fundamental para la paz sostenible y el avance de la Agenda 2030 e instando a las partes interesadas a facilitar la participación plena y equitativa de los jóvenes en los procesos de paz y toma de decisiones en todos los niveles.

En septiembre, el Secretario General lanza Juventud 2030: la Estrategia de la ONU para la Juventud en un esfuerzo por fortalecer la capacidad de la ONU para involucrar a los jóvenes.

2020

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta la resolución S / RES / 2535, que pide la protección de los jóvenes, la participación de los jóvenes de diversos orígenes y la presentación de informes periódicos sobre la juventud, la paz y la seguridad.

Los estudios de caso


El informe sintetiza las experiencias y perspectivas de la sociedad civil, representantes de la ONU y de gobierno, recopiladas a través de estudios de casos de países realizados en 2019-2020 en Colombia, Gambia, Jordania y Sri Lanka.

Colombia


La ONU ha mantenido una presencia en Colombia desde 1954. El Equipo de la ONU en el País (conocido como Naciones Unidas Colombia) actualmente comprende 26 agencias, fondos y programas.

Desde el fin oficial del conflicto armado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, la ONU ha tenido como objetivo jugar un papel fundamental para asegurar la inclusión de jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto en el proceso de paz.

Sin embargo, esto ha requerido que la ONU cambie la forma en que utiliza el lenguaje de la inclusión en sus relaciones con el gobierno, por ejemplo, enfatizando los ODS en lugar de un lenguaje enfocado en mantención de la paz.

Ir al estudio de caso
Colombia 2

Gambia


La ONU ha estado presente en Gambia desde 1975. El Equipo de la ONU en el País consta de 23 agencias, fondos y programas, incluidas 11 entidades de la ONU no residentes con oficinas regionales.

En la ONU ven la reciente transición de Gambia de una dictadura a una democracia como una oportunidad para mejorar la cooperación con el gobierno para fortalecer la inclusión.

Sin embargo, la alta rotación del personal ha afectado las capacidades institucionales. Esto, entre otros problemas, hace que sea más difícil para la ONU y otros actores desarrollar relaciones sostenibles con el gobierno, retrasando en ocasiones la implementación de proyectos.

Ir al estudio de caso
Gambia1

Jordania


La ONU ha tenido presencia en Jordania desde 1976. Un total de 24 agencias, fondos y programas de la ONU están activos actualmente en Jordania, incluidas tres agencias no residentes.

La ONU en Jordania ha promovido la inclusión tanto directa como indirectamente en su programación. Por ejemplo, en colaboración con el gobierno, ha trabajado para promover la inclusión a través del desarrollo de políticas basadas en evidencia y la gestión de datos.

Sin embargo, elementos contextuales han creado un entorno complicado a la hora de promover la inclusión e implementar marcos normativos internacionales.

Ir al estudio de caso
Jordan1

Sri Lanka


Las Naciones Unidas establecieron su presencia en Sri Lanka por primera vez en 1952. En la actualidad, el Equipo de la ONU en el País está compuesto por 22 agencias, fondos, programas y oficinas de las Naciones Unidas.

La experiencia técnica internacional proporcionada por la ONU ha apoyado mecanismos clave de consolidación de la paz en Sri Lanka que impactan las vidas de las comunidades marginadas y afectadas por la guerra.

Sin embargo, el contexto político y de seguridad cambiante y a menudo volátil en Sri Lanka ha creado un entorno desafiante para promover la inclusión en el país.

Ir al estudio de caso
SriLanka2

Equipos de País de la ONU y la inclusión


Los estudios de caso muestran que, en los cuatro contextos de países, la ONU incorpora la inclusión de mujeres, jóvenes y otros grupos vulnerables en sus estrategias y programación, respondiendo de forma directa e indirecta a los cuatro marcos internacionales.

Los Equipos de País de la ONU también hacen esfuerzos para comprometerse con la sociedad civil, aunque esto ocurre en diversos grados. Al mismo tiempo, se necesitan mayores esfuerzos para garantizar que la inclusión significativa de los grupos marginados, más allá del compromiso simbólico, se priorice sistemáticamente en todas las áreas del trabajo de la ONU.

A partir del análisis de los estudios de país, los diversos esfuerzos de la ONU para promover la inclusión se pueden agrupar en cinco enfoques principales.

Cinco enfoques para promover la inclusión


Programación

Programación dirigida a grupos marginados como beneficiarios de primer grado

Consultas

Consultas y participación como aportaciones a la labor de la ONU

Apoyar

El apoyo a una participación amplia en los procesos nacionales

Asistencia

Prestar asistencia técnica para la elaboración de políticas nacionales

Financiación

Financiar iniciativas de la sociedad civil

Obstáculos comunes para lograr la inclusión


  1. Barreras políticas y culturales a la inclusión a nivel nacional.
  2. El uso de lenguaje técnico y jerga.
  3. Falta de conocimiento de los marcos de políticas.
  4. Falta de claridad acerca de los vínculos entre los marcos normativos.
  5. Compromiso simbólico con la sociedad civil.
  6. Falta de financiación adecuada y flexible.
  7. Escasa coordinación entre agencias de la ONU.

Consideraciones para las Naciones Unidas


Con el fin de abordar estos desafíos y para estimular un intercambio continuo de posibles soluciones y formas de avanzar, este informe presenta siete consideraciones para la ONU, tanto en la Sede como a nivel de país, al apoyar la construcción de paz inclusiva.

¿Que sigue?


La Fundación espera que este informe pueda servir como punto de partida para el debate e informar el diálogo continuo entre la sociedad civil, los Equipos de la ONU en los Países, la sede de las Naciones Unidas y los gobiernos sobre lo que se necesita para fortalecer la inclusión y, en particular, el papel de las Naciones Unidas en estos procesos.

Las nuevas Directrices de Participación Comunitaria de la ONU son un paso en la dirección correcta para pensar en cómo se puede apoyar mejor a los constructores de paz locales. Solo el tiempo dirá en qué medida se implementan las directrices y como los Equipos de la ONU en los Países las encontrarán útiles en su trabajo de apoyo a la construcción de paz inclusiva.

Con los procesos de reforma en curso en la ONU y una nueva generación de Equipos de la ONU en los Países, todas las etapas de la programación de la ONU, desde el análisis hasta la priorización y puesta en funcionamiento de estrategias, así como el monitoreo y la evaluación, deben considerar la inclusión de grupos marginados para garantizar no dejar a nadie atrás.

Avanzando: pasos para lograr la inclusión


Sobre la base de los hallazgos presentados en el informe, la Fundación está organizando una serie de seminarios y mesas redondas para fomentar el diálogo continuo entre el personal de las Naciones Unidas, la sociedad civil, funcionarios gubernamentales e instituciones multilaterales sobre lo que se necesita para lograr la inclusión a nivel de país.

Con un enfoque en lo que la ONU puede hacer para promover y apoyar la inclusión en su trabajo programático y de incidencia, esta sección recopila una amplia gama de puntos de vista, ideas y experiencias recopiladas como parte de los seminarios y mesas redondas sobre la interacción con la ONU a nivel de país; buenas prácticas para que la ONU apoye la inclusión a nivel de país; y lo que se necesita para mejorar los esfuerzos de la ONU para promover la inclusión. Esta sección será actualizada con el paso del tiempo para resaltar las reflexiones clave y las conclusiones de las discusiones sobre qué acciones se necesitan para avanzar y hacer que la inclusión sea una realidad.

Lograr la inclusión: La ONU, ¿un campeón de la juventud?

24 de marzo de 2021

Esta mesa redonda con jóvenes constructores de paz se centró en el trabajo de la ONU a nivel de país para fortalecer la participación de los jóvenes y poner en práctica la agenda de JPS y cómo estos esfuerzos podrían mejorarse aún más.

Conclusiones principales:

  • Muchos jóvenes sienten que la ONU no es accesible para ellos y sus necesidades. Algunos no comprenden lo que realmente hace la ONU o cómo podría ser un recurso para ellos en su trabajo. Deben crearse canales de comunicación significativos entre las Naciones Unidas y los jóvenes para permitir que los jóvenes accedan más fácilmente al personal de las Naciones Unidas a nivel de país y proporcionen información para el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación del proyecto.
  • Se deben priorizar soluciones innovadoras que lleguen a los jóvenes en sus propios espacios, incluida su divulgación a través de escuelas y campamentos. Los jóvenes deben participar en el diseño de estrategias de divulgación, ya que saben cómo comunicarse con otros jóvenes a través de sus propios canales, incluyendo a las juventudes más marginadas.

La ONU tiene un papel que desempeñar en la sensibilización sobre JPS (y explicar de forma más simplificada sus cinco pilares) a nivel nacional, particularmente entre los responsables de la formulación de políticas nacionales. También es necesario cambiar las estructuras de poder tradicionales facilitando conversaciones equitativas y significativas entre los jóvenes, los gobiernos y las partes interesadas nacionales, en las que las voces de los jóvenes estén en el centro y conectando los procesos formales e informales.

Lograr la inclusión: Poner en práctica los marcos normativos mundiales a nivel de país

30 de marzo de 2021

Esta mesa redonda interactiva reunió a representantes de organizaciones internacionales de la sociedad civil, que trabajan principalmente a nivel de políticas globales, para compartir sus reflexiones sobre los esfuerzos de la ONU para apoyar la inclusión. Las discusiones también exploraron puntos de entrada para la promoción colectiva a nivel de políticas globales para una mayor inclusión en los esfuerzos de paz y desarrollo de la ONU.

Conclusiones principales:

  • Las ONG internacionales y la sociedad civil a menudo dependen de la infraestructura de la ONU, se involucran con la ONU utilizando la jerga y el lenguaje simbólico de la propia organización, y hablan con una sola voz en lugar de un diálogo matizado representativo de las diversas experiencias y perspectivas de la sociedad civil. Al colaborar con la ONU, las ONG internacionales y la sociedad civil deben reflexionar sobre su propio papel para contribuir a la exclusión y asegurarse de practicar una inclusión significativa, por ejemplo, utilizando un lenguaje más inclusivo al interactuar con la ONU. Es necesario centrarse más en acceder a prácticas de inclusión innovadoras a nivel de país y encontrar formas de hacer que influyan en las políticas.
  • Se necesita mayor claridad sobre el propósito de un marco normativo dado – ¿para quién es (¿la ONU o para un público en general?)? Y lo que se supone que debe lograr – y cómo la ONU a nivel de país debe integrar dicho marco en su programación.
  • Más allá de lo normativo, donde la inclusión está determinada por su cumplimiento, existe la necesidad de cambiar las actitudes hacia el entendimiento de que la inclusión fortalece el trabajo de la ONU. También es necesario priorizar la inclusión de manera concreta, incluso a través de la financiación.
  • Es importante identificar los niveles interseccionales de exclusión y desarrollar estrategias y programas que tomen en cuenta estas intersecciones de manera significativa (más allá de enumerar los diferentes grupos).
  • Deben fomentarse los enfoques creativos de métodos mixtos para monitorear y evaluar cómo trabaja la ONU para apoyar la inclusión. Los datos cuantitativos se pueden utilizar, por ejemplo, para ampliar el debate sobre la participación y profundizar la inclusión, incluso para definir el progreso o el éxito de las iniciativas.

Lograr la inclusión: coordinar enfoques a nivel de país

20 de mayo de 2021

Esta mesa redonda interactiva reunió a representantes de las Oficinas de Coordinadores Residentes (OCR), con un enfoque en el papel de la OCR en la coordinación de esfuerzos a nivel de país para fortalecer la inclusión, así como en cómo la Sede de la ONU puede apoyar mejor a las OCR en este trabajo. A través del intercambio de mejores prácticas y desafíos en curso, los debates buscaron identificar formas de avanzar para hacer realidad la paz y el desarrollo inclusivos en los contextos de sus países.

Conclusiones principales

  • Las oportunidades para que las OCR dentro y fuera de las regiones discutan, aprendan y coordinen diferentes esfuerzos regionales para fortalecer la inclusión son escazas.
  • Una abundancia de notas de orientación de la Sede de la ONU a menudo genera confusión entre las OCR y las agencias de la ONU a nivel de país sobre cómo promover los marcos normativos internacionales identificados en el informe. Las necesidades de las comunidades locales, así como las necesidades de las agencias de la ONU a nivel de país, deben tenerse en cuenta al emitir estas notas de orientación.
  • La financiación adecuada, sostenida y flexible puede servir como catalizador para promover de manera significativa la inclusión en todo el trabajo de la ONU a nivel de país. En particular, el compromiso con las instituciones financieras internacionales (IFI); mecanismos de financiación conjunta local y mundial, como el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF, en inglés); y los fondos fiduciarios de socios múltiples son algunas de las mejores prácticas para garantizar una programación continua y conjunta para poner en práctica los marcos normativos. Los marcadores de inclusión deben utilizarse como criterio para la asignación de fondos.
  • Las OCR deben garantizar que la inclusión y el principio de no dejar a nadie atrás constituyan la base de su trabajo, y el trabajo de todas las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas a nivel de país. En Indonesia, por ejemplo, el CR invitó a expertos del ACNUDH para educar a la OCR sobre no dejar a nadie atrás, y se aseguró de que el principio se integrara en toda la documentación de los Términos de Referencia dentro de la OCR.
  • Las OCR deben priorizar la participación de los jóvenes, socios importantes en el avance del trabajo de la ONU a nivel de país. Sin embargo, la ONU debe desarrollar soluciones innovadoras para involucrar a los jóvenes en todos los temas que afectan sus vidas, no solo en lo que se perciben como “problemas de la juventud”.
  • El fortalecimiento de los análisis contextuales y la recopilación de datos, así como el intercambio de este análisis entre las agencias, es clave para garantizar que la ONU llegue de manera estratégica y sistemática a las comunidades más rezagadas. La ONU debería utilizar expertos para garantizar que los colegas de la ONU que trabajan a nivel de país reciban el conocimiento necesario para involucrar de manera significativa a las comunidades más marginadas.

Conversaciones de la ONU: el papel de las Naciones Unidas en promover la inclusión

27 de mayo de 2021

Este seminario web, organizado conjuntamente por el PNUD Suecia y la Fundación, exploró cómo la ONU busca la inclusión significativa en la práctica, con ejemplos de Colombia y Malawi, y lo que se necesita para fortalecer aún más este trabajo.

Conclusiones principales:

  • La ONU tiene un importante papel de convocatoria que desempeñar a nivel de país: facilitando el diálogo entre la sociedad civil y los gobiernos y asegurando que la sociedad civil se exprese ante los gobiernos y que sus demandas se traduzcan en acciones concretas.
  • La ONU debería explorar cómo interactuar con diferentes actores, incluidas universidades y autoridades tradicionales y líderes religiosos, para promover la inclusión.
  • La financiación flexible y accesible para la sociedad civil local es fundamental para promover la inclusión a nivel de país. Esto requiere que los donantes encuentren formas creativas para obviar requisitos de que las organizaciones estén registradas y tengan cuentas bancarias. Las ONG internacionales también pueden desempeñar un papel importante en el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil locales para acceder a fondos e identificar formas de garantizar que los fondos lleguen a las comunidades marginadas. Los gobiernos donantes también deberían exigir que todas las propuestas de proyectos tengan en cuenta las dimensiones de inclusión.
  • La inclusión debe integrarse en todo el trabajo de la ONU, incluso asegurando que las barreras estructurales para la participación (acceso a carreteras, rampas de accesibilidad, idioma, etc.) se tengan en cuenta al realizar capacitaciones, consultas, etc. La ONU también tiene la responsabilidad de garantizar que sus propios eventos sean accesibles para permitir incluir diversas perspectivas en las discusiones sobre cómo fortalecer el trabajo de la ONU.